top of page
Buscar

"El equilibrio posible". Escucha activa y regulación emocional.

  • Foto del escritor: Alicia Lagartera Ortiz
    Alicia Lagartera Ortiz
  • 3 abr
  • 2 Min. de lectura


"El equilibrio posible". Escucha activa y regulación emocional.



En muchas sesiones nos planteamos qué es eso de la escucha activa y cómo podemos entrenarla para mejorar la propia gestión emocional.



La escucha activa podemos decir que es prestar atención de manera plena y consciente a la persona que nos habla, y es de gran utilidad para identificar y regular las emociones, tanto las propias como las ajenas.



Al entrenar la escucha activa, aumenta la capacidad empática y la comprensión, tanto de lo que le sucede a la otra persona, como de la propia identificación emocional.



Tenemos Investigaciones muy interesantes que hablan acerca de este fenómeno, por ejemplo, el trabajo del Dr. John R. Anderson (2011), que exploró la relación entre la escucha activa y la regulación emocional, encontrando que aquellas personas que empleaban técnicas de escucha activa mostraban una mayor capacidad para manejar el estrés y la ansiedad, así como una mejora en sus relaciones interpersonales.



Otro estudio significativo fue llevado a cabo por la Dra. Laura Carstensen en 2015, analizando cómo la práctica de la escucha activa puede influir en la longevidad y la calidad de vida. Sus hallazgos indicaron que las personas que practicaban la escucha activa no sólo disfrutaban de una mejor calidad de vida, sino que también tendían a vivir más tiempo.



Así que, ya lo sabemos, incorporar en el día a día más consciencia en cómo realizamos la escucha a las demás personas con las que nos relacionamos, hará que tengamos más salud en general, y que gocemos de relaciones respetuosas y enriquecedoras.



Alicia Lagartera Psicología



Referencias:


- Anderson, J.R. (2011). "Escucha activa y regulación emocional: Un estudio de la Universidad de Stanford". Journal of Emotional Intelligence, 23(4), 123-145.


- Carstensen, L.L. (2015). "La escucha activa y su impacto en la longevidad y calidad de vida". Journal of Social and Personal Relationships, 32(7), 945-960.



 
 
 

Comments


bottom of page